Person | Born | Died | Gender | Person ID | ||
---|---|---|---|---|---|---|
Santa Rosa de Lima, Gaspar de Urbina, Juana de San Roque, Pantaleón de Piña, María de Valverde, Isabel Flores de Oliva | P0495 |
Instrument(s) | Professional group | Social status | Social sphere | Why is the person listed? |
---|---|---|---|---|
guitarra |
Years active | Place active | Century | Region |
---|---|---|---|
América | 17cent/1/early |
Javier Echecopar, Historia de la Guitarra en el Perú, http://www.javierechecopar.com/Guitarra.html, accessed 21 November 2003
“A fines del siglo XVI, se acompaña en los principales salones virreinales el baile de zarabandas, chaconas y canarios con vihuelas y guitarra… La vihuela se extinguió pero su arte se refugia transfigurado en la guitarra, que se construye en adelante, con la prima simple, las cuerdas segundas y terceras afinadas al unísono y las cuartas y quintas dobladas a la octava.
“Esta guitarra afinada en un principio con la tercera cuerda en fa sostenido, como la vihuela, llegó inmediatamente a la capital del Virreinato. Fue tocada por músicos cortesanos, músicos del teatro y también por frailes y monjas en los conventos y claustros. Pese a su nueva forma se le llamó indistintamente guitarra o vihuela.
“Isabel Flores de Oliva, Santa Rosa de Lima, Patrona de América, Indias y Filipinas, solía acompañar sus cantos religiosos con esta guitarra, en tiempos de Juan de Mendoza y Luna, Marqués de Montes Claros, XI Virrey del Perú, protector de las actividades literarias y musicales.
“Fue tal la afición por el instrumento, que el Arzobispo de Lima Bartolomé Lobo Guerrero el 27 de Octubre de 1613, prohibió a los clérigos que en las noches tañesen la vihuela.
“En 1612 el cronista Felipe Guamán Poma de Ayala representó en su crónica, a un criollo tocando diestramente la guitarra y cantando en quechua el Chipchi Llanto, a una criolla.
“La difusión de esta guitarra obligó a iniciar su construcción en territorio peruano. Destacó entre los primeros artesanos Gaspar de Urbina, muchos años dueño de una tienda de instrumentos en Lima y Maestro Examinador de guitarras desde el año de 1621.
“El Teatro fue además un gran escenario para la guitarra barroca, por su versatilidad para acompañar el canto y las danzas. En los Corrales de San Bartolomé, de Santo Domingo, de San Andrés y luego de San Agustín se difundieron las zarabandas, chaconas, gigas y canarios de moda en el Viejo Mundo.
“En la temporada teatral del año 1617, el público limeño tuvo oportunidad de escuchar y ver a la niña prodigio Juana de San Roque, tocar y bailar los ritmos que se le pedían. Contratada por el conjunto de Gabriel del Río, pasó en el año de 1619 a la compañía de Alonso de Ávila.
“En las temporadas de los años 1625 y 1626 destacó el guitarrista español Pantaleón de Piña y la guitarrista y cantante mexicana María de Valverde . En las siguientes temporadas teatrales se escucharon las guitarras de las cantantes Manuela Cuevas de la Compañía "Los Conformes" e Inés Jáuregui, nativa de Cochabamba.
“El más importante guitarrista del teatro, fue el portugués Sebastián Coello de Agran y Abreu, natural de Oporto radicado en Lima, desde 1638.
“A mediados del siglo XVII ingresaron al repertorio musical y guitarrístico, el minué y la gavota, nuevos ritmos que rápidamente se difundieron en todo el Virreinato y dominaron los gustos musicales, durante los dos siglos siguientes.
Entre tanto en la Iglesia, el Arzobispo de Lima Fray Juan de Almoguera (1674-1676), mandó que se adopte "el canto llano en los oficios de Semana Santa vedando el uso de instrumentos de cuerdas...".
____________________
Las heroinas desconocidas de la guitarra [cont.]
Fabio Caputo Rey
Sul Ponticello, Revista on-line de estudios musicales, no 5, October 2004.
http://www.sulponticello.com/H001ASSP/articulo_dtlle.asp?REVart_ID=112&REVnum_ID=7
accessed 21-02-2008
Y qué mejor que empezar con una santa. Santa Rosa de Lima, cuyo nombre original era Isabel Flores, nacida en Lima el 20 de abril de 1586 y fallecida el 24 de agosto de 1617 a los 31 años. Según Héctor Pedro Blomberg, en su libro Mujeres de la Historia Americana: "La voz era dulcísima. Acompañábase de una vihuela".